27 de febrero de 2012

El Buen Vivir: Sumaj Qamaña

Nuestra amiga Kuyllur, nos habla del Buen Vivir. (Video proyectado en el Módulo de Multiplicadores de Gualeguaychú)

24 de febrero de 2012

Noche Cultural en Gualeguaychú

Es difícil, siempre que se intenta, comprender los contextos, usos y costumbres de otras naciones; peor aún si se trata de Latinoamérica que es, entre muchas cosas, un enmarañado de culturas: las hay hegemónicas, combativas, multi-e-interculturales y/o anónimas.


En el marco del encuentro “multiplicadores, 2012” de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ), y al término de la jornada “liderazgo comunitario”, se buscó romper la fronteras para entrar en un recorrido por los distintos países que alberga el encuentro. El lugar: la Campora; centro cultural y recreativo de Gualeguaychú. Dicho recorrido es llamado desde encuentros anteriores: Noche cultural. Se trata de trasportarnos a los diversos países mediante una nave espacial compuesta de: música y baile.

El primer arribo de la ELASJ fue en Paraguay, quien con alegría quijotesca (característica más propia de los pilotos) mostraron su baile “Galopera”; “sin coreografía fija, improvisada, tradicional, es la manifestación del pueblo”.

Le siguió Bolivia. El capitán del navío, Leandro, dijo: “cronológicamente comenzaremos con algo prehispánico”. El segundo arribo fue proyectado a una sátira al bufón europeo que se popularizó a partir de la época republicana (Ch’uta). Finalmente terminamos con una música popular contemporánea llamada “la morenada”. Explicó, de igual forma, que Ch’uta es el género y el personaje (un payaso) es nombrado pepino. Sin duda alguna un viaje que hizo desear a todos quemar las naves para seguir bailando hasta el amanecer.


Argentina navegó por las sublimes aguas de la amargura y amor: el tango. El tango, y todos estarán de acuerdo, es uno de los bailes más difíciles; más que tener una técnica precisa, es menester sentir el tráfico de sentimientos: ¿será por eso que todos, sin saber bailar, se apropiaron de la experiencia estética?

Le siguió México con su famoso Jarabe Tapatío; con el que se levantó una cortina de humo por su taconeo intensivo. Mostraron además su música Norteña y Banda. Finalizaron con la canción “El Rey” de José Alfredo Jiménez, coreada por la mayoría de los participantes.

Los colombianos dieron un recorrido por el río Magndalena, el más importante. Iniciaron con la cumbia, subieron por la costa pacífica con el Mapolé y, al son de los tambores, terminaron con el sabor colombiano por excelencia: la salsa.

El último arribo fue en Chile; su piloto nos mostró la belleza de la Cueca Chilena; danza oficial de la patria Chilena. Los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son la guitarra, el piano, el arpa, el pandero, el tormento, el acordeón y, a veces, la vihuela.

Sin duda alguna, un viaje que no olvidaremos.


Alan.



20 de febrero de 2012

Ceremonia de inicio: un rito mágico de alegría




Gualeguaychú, Argentina.
19-Febrero-2012
Alan Rojas Ramírez


La indicación de Archi, miembro bolivariano de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) es clara: todos los participantes del encuentro “multiplicadores ELASJ, 2012” deben formar un círculo. Están a punto de dar inicio a sus jornadas de trabajo y es menester pedir permiso a la Pachamama (madre tierra). “Es importante que la naturaleza sepa que le estamos pidiendo permiso para llevar acabo nuestros trabajos” señala Archi. Ya en el centro se encuentra la whipala extendida en el suelo, custodiada por dos antorchas y en espera de entregar a la Pachamama la ofrenda de hombres y mujeres. Es importante para el ritual tener presente al fuego, agua, aire y tierra; elementos que constituyen a la madre tierra.



“Pedimos permiso -continúa Archi- en el marco de la espiritualidad intercultural, integrar subjetividades propias y de nuestros países”. Toma un vaso con agua y rocía lentamente un poco sobre los cuatro puntos cardinales de la Whipala, chayar. “Pedimos a nuestra primera autoridad de la escuela, se dirijan a la madre tierra”, invita a Coco (Inti Watana) y Erika (Cauce Ciudadano A.C.); “Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos y todas, juntos vamos a pedirle permiso -con todo respeto- a esta tierra”, expresa Coco. De igual manera Erika dice: “pedimos permiso a la madre tierra para que tengamos buenos trabajos”, y con mucho aliento concluye; “¡sembremos semillas para poder seguir creciendo y avanzando!”. Juntos, y de la misma manera que Archi, derraman un poco de agua.


Archi exhorta a que un hombre y una mujer de cada país entreguen un objeto a la madre tierra; explicando un poco el significado de su valía. México es el primero en pasar: Depositan una figura con forma de jaguar con la propiedad de imitar el sonido de este felino. Carlos Cruz (Cauce Ciudadano A.C.) deposita una jersey ,“significa mucho para cauce (ciudadano)” no solo porque representa la máxima casa de estudios de México (UNAM) sino que también representa catorce años; muchos eran pandilleros, ahora son pandilleros constructores de paz.


Chile pone sobre la whipala una clava, símbolo de liderazgo mapuche que “en tiempos de guerra es utilizado por toqui y en tiempos de paz por lonco”. Y un amuleto mapuche, elemento con el que se conectan con la madre tierra. Por su parte Colombia deposita en la whipala granos de café, símbolo de producción, y una mochila tejida por manos indígenas: “el tejido es algo que nos une” señala Raúl (Tierra Viva). Nahuel (PFJA), de Argentina, entrega a la Pachamama una corneta, instrumento tradicional de Gualeguaychú: “es una expresión artística del carnaval, construida por la manos del pueblo”. La corneta tiene pintada la Chacana, símbolo andino: “queremos que nuestra voz tenga un sentido”. Al final entregan un poema.



Un sobrero que representa al campesino, al trabajo, niños, jóvenes y ancianos es depositada por la comitiva de Paraguay: “es la forma en cómo construyen su vida”. Además entregan un recipiente de tereré, que representa el momento de compartir, de descansar, de estar unidos. Uruguay integra una artesanía hecha de barro; unión entre todos los elementos: aire, agua, fuego, tierra. Y Yerba de mate: “es un símbolo muy fuerte, es la forma de transcendencia de los pueblos originarios”. Finalmente Bolivia entrega la milenaria hoja de coca, que acompaña en las jornadas de trabajo; símbolo además de resistencia… de lucha. Entonan una melodía con la tarca que se toca en carnavales, y un sicu, instrumentos de liberación.


Al final la whipala es cubierta, abrigada, en un proceso mágico por los objetos más valiosos de Latinoamérica. Y de repente, sin previo aviso, la tierra perfumó Gualeguaychú y obligó a los que conformaban el círculo a dar un abrazo: un abrazo eterno.