23 de agosto de 2011

Artículo sobre la ELASJ en la prensa de varios países.

Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)


La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) surge como una iniciativa de articulación regional de distintos proyectos de formación y capacitación llevados adelante por distintas organizaciones sociales de América Latina presentes en Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay, Venezuela, (http://alainet.org/active/42383&lang=es ). Todas las organizaciones sociales participantes, a su vez, trabajan en sus países con numerosas organizaciones juveniles, de manera que el espectro de organizaciones participantes se aumenta considerablemente.

Alberto Croce, Director de de la Fundación SES (www.fundses.org.ar ) entre los promotores de ELASJ, y neo Presidente de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos LATINDADD (www.latindadd.org ) comenta desde Buenos Aires, al Observatorio SELVAS que “la ELASJ prioriza, entre sus principales objetivos, desarrollar estrategias educativas que permitan a los jóvenes involucrados en los procesos desarrollar claras capacidades como actores sociales, que les posibiliten participar activamente en la formulación, propuesta, seguimiento y aplicación de políticas públicas en sus respectivos países, teniendo en cuenta la diversidad de niveles (nacional, regional o local) y de realidades que cada una de dichas políticas pueden tener en cuenta.





La ELASJ asume claramente una vocación de identidad latinoamericana, procurando superar, en primer lugar, las barreras que implican las fronteras nacionales, reconociendo las raíces comunes y el futuro de integración regional que queremos sea una realidad cada vez más presente en América Latina. Estos procesos de integración entendemos que se dan también en la construcción de espacios como los que la escuela propone a los jóvenes participantes. Y, por ello, busca que la misma escuela sea una poderosa experiencia de integración. Buscamos en las raíces culturales de nuestros pueblos originarios elementos que apunten a la construcción social que queremos ahondar, y en la experiencia de nuestra historia post colonial los ejemplos y valores que impulsen los actuales procesos de cambio que se viven en la región.





Es muy importante para la ELASJ promover el protagonismo de los jóvenes y su compromiso con sus respetivos pueblos, haciendo del compartir experiencias, profundizar los temas propuestos y actuar en las propias realidades, elementos fundamentales de la propuesta pedagógica que nos proponemos. La ELASJ se desarrolla en varios países simultáneamente. En cada uno de ellos, este desarrollo está ligado a las experiencias formativas que cada una de las organizaciones coordinadoras nacionales llevan adelante. En el marco del proceso de intercambio, cada organización ha potenciado sus propios procesos de lo que ha ido aprendiendo de las otras, dando a estos procesos elementos verdaderamente integradores y superadores de las prácticas que habían desarrollado anteriormente. De esta manera, el enriquecimiento de las propuestas pedagógicas de cada organización no ha significado desconocer los valores que habían podido desarrollar en sus experiencias nacionales. La Escuela es una experiencia de articulación nacional de experiencias juveniles. Actualmente más de 50 organizaciones juveniles están vinculadas al proceso de la Escuela habiendo manifestado muchas más interés en sumarse.





La ELASJ tiene hoy tres módulos que la estructuran. Por una parte, los módulos de las organizaciones locales, que son los procesos o planes de capacitación propios de cada una de las organizaciones juveniles que se integran a la escuela. Un presupuesto básico de la misma es que cada organización juvenil desarrolla diferentes –muy diferentes!- estrategias de formación de sus integrantes. En cada país se realizan varios módulos nacionales de formación. En los mismos, organizaciones diversas comparten varios días de trabajo, reflexión y capacitación. Periódicamente, con el propósito de que sea “anualmente” cuando es posible, se realizan los módulos internacionales en los cuales delegaciones de cada país profundizan en los ejes de trabajo y se forman y preparan para las “réplicas” locales y nacionales antes mencionadas. Lo común, en estos módulos, son los ejes conceptuales que identifican a la ELASJ. Estos ejes se intentan que estén presentes en los tres, según los tiempos y las condiciones lo van permitiendo. Estos ejes son los que hacen a la “identidad” de la escuela y a su potencialidad de replicación y extensión. Si bien estos ejes no son estáticos y pueden irse cambiando, enriqueciendo, suprimiendo o ampliando, mantienen cierta continuidad y permiten profundizarlos y adaptando a los distintos contextos y circunstancias. Los 5 ejes que trabajamos en la ELASJ en este momento son: Actoría Social Juvenil, Liderazgo Comunitario, Identidad latinoamericana, Valores éticos para la Actoría Social, El paradigma del Buen Vivir. Al mismo tiempo, la Escuela sostiene la intergeneracionalidad como un sostén metodológico fundamental. Este intercambio y presencia se materializa en lo que hemos definido como “trenza educativa”.





Esta trenza se expresa en las construcciones de tres niveles de redes en los que se involucran los participantes en todo el proceso:





1er. nivel: Animadores o líderes jóvenes que dinamizan los distintos grupos de jóvenes. Protagonismo de los mismos en sus propios proyectos juveniles.





2do. nivel: Formadores capacitados y en Red apoyando a los jóvenes en el primer nivel, participando e intercambiando con las otras organizaciones. Los Formadores sostienen y apuntalan, todo el proceso educativo / formativo de los jóvenes.





3er. nivel: Red de organizaciones apoyadas por los Coordinadores de las Organizaciones Nacionales. Las organizaciones sosteniendo los procesos locales y generando procesos macro de intercambio y coordinación. Los Coordinadores asesorando a las organizaciones y acompañando el proceso, también como experiencia formativa personal.





Breve presentación de los Ejes Conceptuales





Actoría Social Juvenil:





Hablar de ASJ es hablar de incidencia. Porque el actor social se define justamente por ser aquel “que tiene capacidad de incidir”. Dicho de otra manera, la capacidad de incidir determina la condición de ser actor social. Por ello, trabajar en clave de ASJ es trabajar para posibilitar que un grupo de jóvenes construya su capacidad real de incidencia social. Cuando una organización o un conjunto de estas se convierte en “Actor Social” alcanza el reconocimiento de otros actores sociales y es referenciado como tal por los mismos respecto de una cuestión específica. La ASJ convierte a los jóvenes en “referentes” y como tal ocupan parte de un escenario de acción y transformación. Para ser reconocido como tal, el Actor Social debe tener propuestas (dimensión técnica) y también capacidad de poder (dimensión política). No hay actoría social sin estos dos componentes: Poder-Propuesta. La mera capacidad técnica no alcanza para construir la actoría social. El sólo poder tampoco. Por ello, la capacitación y la formación son elementos claves en todo proceso de construcción de ASJ. Cuando pensamos en clave de incidencia, los actores sociales pueden asumir distintos roles respecto de las políticas públicas. A veces lideran los procesos, otras son parte del mismo, otras, inciden en su desarrollo reorientando o redefiniendo su direccionalidad de manera más o menos significativa.





Liderazgo Comunitario





La ELASJ pone el foco en el liderazgo comunitario. Esta opción se debe a la identificación de lo comunitario y el cambio social como importantes, y no en la formación de cuadros dirigentes desde una visión individualista. El concepto de líderes en que en general se forman gran parte de los jóvenes o adultos apunta a capacitar a un individuo para que pueda “guiar” a un grupo. Queremos ir en otra dirección, aún a sabiendas de la dificultad de crear algo nuevo habiendo sido formados en lo viejo, pero convencidos de la necesidad de hacerlo. Nuestro énfasis en la formación se centra en el liderazgo comunitario rescatando las tradiciones y sabiduría de las culturas originarias de nuestra región y de la convicción de que un mundo sustentable debe estar basado en la cooperación y en la mirada colectiva. Entendemos así que son las organizaciones y las comunidades las que deben tener liderazgo y que las personas lo encarnan y asumen de manera rotativa según las necesidades grupales lo van demandando. Por tanto, es necesario un nuevo tipo de liderazgo para la transformación social y cultural que procuramos.





Identidad Latinoamericana





Uno de los objetivos buscados por la escuela es la construcción de una nueva identidad latinoamericana, no por desconocer la existencia de una identidad actual, sino por identificar la necesidad de generar una visión que abarque los nuevos fenómenos sociales y culturales que atraviesan nuestro continente. El auge y empuje que tuvo el proyecto latinoamericano desde las visiones de próceres como Bolívar, Artigas y San Martín tuvo su última manifestación en las décadas de los 50´ y 60´, expresándose en la literatura, la música, la pintura y la política. Las dictaduras que diezmaron a nuestros países, así como una importación de modelos culturales externos a través del híper-desarrollo de la sociedad de consumo han determinado que los jóvenes no tuvieran acceso a la posibilidad de construir su identidad latinoamericana, perdiendo contacto con sus raíces. En una sociedad global en que la tendencia es a estructurar bloques regionales, creemos que el futuro de Latinoamérica está en la integración, y que como continente tenemos mucho para aportar al planeta sobre todo en el campo de lo social y lo comunitario. Por ello nos parece importante generar instancias que apunten a esa integración, formando a los jóvenes con vocación de actoría social en las perspectivas de la integración. Esto implica trabajar fuertemente a partir de lo simbólico en la recreación cultural de los jóvenes que participan en la escuela, vinculándolos al movimiento integracionista de la Abya Yala (América Latina).





Valores éticos para la Actoría Social





La ELASJ incorporó los valores éticos como uno de sus ejes constitutivos. Surgió de la necesidad de pensar que los Jóvenes Actores Sociales deberían prepararse desde una perspectiva humanística definida y no se trataba, solamente, de técnicas de liderazgo o de participación. Ser Actor Social implica asumir determinados valores para construir y transformar. Valores que implican tomar decisiones, realizar opciones que no son siempre sencillas en el marco de la transformación y compromiso social. Saber trabajar en medio de conflictos de intereses y tensiones es parte de la formación necesaria para organizaciones sociales juveniles en el mundo del hoy.





El paradigma del Buen Vivir





Promover la Actoría Social Juvenil en las organizaciones juveniles es una forma poderosa de trabajar por los derechos de los jóvenes a la participación y al protagonismo. En sociedades que buscan transformaciones profundas y que las necesitan, se trata, no sólo de buenas propuestas pedagógicas sino de exigencias éticas absolutamente indispensables. El planeta sufre las agresiones insensatas de una humanidad que no ha logrado desarrollarse respetando la vida y la dignidad de todos y todas. Los intereses de unos pocos siguen primando por sobre las necesidades de todos. Si esto no cambia con urgencia, las consecuencias serán irreparables. Desde América Latina promovemos el “Sumaj Qamaña” (El Vivir Bien) como alternativa al modelo de desarrollo inviable que seguimos sosteniendo con insensatez. Los jóvenes son especialmente sensibles a esta necesidad de cambio, aún bombardeados por una lógica del consumo desmedido que los ataca por todas partes. Son los Jóvenes Actores Sociales los que tendrán la oportunidad-posib

ilidad de lograr los cambios que hoy ya no son opcionales. Colaborar en estos procesos es ser, también nosotros, protagonistas de la historia y renunciar enérgicamente a la complicidad a las que nos quiere reducir el sistema hegemónico. La profundización en el nuevo paradigma que desde América Latina se impulsa es, por eso, uno de los ejes claves de la ELASJ”, concluye Alberto Croce.





Bolivia





José Luis Núñez, Director de Inti Watana (Bolivia), destaca desde La Paz que “en el período pasado hemos logrado cumplir los cinco momentos de la Escuela, luego del Encuentro que realizamos, los chicos y chicas replicaron el módulo Internacional en talleres intensivos y luego salieron a dar talleres por todas partes como efecto multiplicador. En ese proceso, logramos incidir en el Estado y se llevó adelante con el Ministerio de Educación un Taller Nacional de Facilitadores Juveniles Comunitarios, participaron como 70 jóvenes de todo el país, a partir de esa experiencia propusimos la creación de la Escuela Plurinacional de Formación de Facilitadores Juveniles Comunitarios, lo cual fue muy bien recibido y ya llevamos adelante en Inti Watana un Taller de Diseño de esa Escuela, recuperando la experiencia de la ELASJ, luego cambiaron algunas autoridades pero estamos retomando el proceso. Participaron líderes de los movimientos sociales y autoridades, entre ellos nuestro amigo Noel, el Viceministro de Educación Alternativa. Por otra parte, también hemos realizado nuestro Encuentro en Copacabana, junto al Lago Titikaka, allá profundizamos los temas y diseñamos nuestro plan anual, el mismo que precisamente se orienta a la formación de facilitadores del proceso de efecto multiplicador, en estos meses hemos estado realizando talleres por el país con Talleres en Santa Cruz, Sucre, Tarija y Altiplano de La Paz, culminando en un Taller Nacional en Tarija”.





José Luis Núñez subraya que “el día 21 de junio de 2011, en nuestras culturas originarias celebramos el Willka Kuti – Retorno del Sol, Inti Raymi – Fiesta del Sol, un equivalente al Año Nuevo, para la región andino – amazónica se da inicio al año 5.519; cinco mil años de referencia de una de las culturas más antiguas del continente como ha sido Tiwanaku y 519 años desde la invasión colonial, una celebración que realizamos en el corazón de Sudamérica llamada Bolivia, este día tan importante que por siglos fue ignorado por la imposición colonial y las clases dominantes republicanas, en el presente nuestro pueblo ha logrado que hoy sea Feriado Nacional y se están realizando ceremonias ancestrales en todo el país y entendemos que de la misma forma se están celebrando en más de 80 lugares del continente. También hoy celebramos los 14 años de vida de nuestra Organización Inti Watana, motivos para hacerles llegar nuestro mejor abrazo, con los deseos para que nuestra Escuela Latinoamericana siga adelante en la formación de nuevas generaciones constructores de futuro, recuperando los saberes, valores y expresiones del Vivir Bien.





En este día les hacemos llegar este mensaje lleno del más grande afecto, con el mejor ánimo para renovar energías, para reafirmar convicciones, para fortalecer el caminar de nuestra Escuela, que día a día nos alimenta con cada acción, con cada aporte y cada buena nueva que nos comparten. Un accionar que se desarrolla a la par del contexto del continente y el mundo, son tiempos de cambio con avances mayores y menores, pero también con retrocesos, los que hay que transformarlos en pasos atrás para tomar impulso y siempre avanzar, pero siempre en movimiento, procesos de cambio que se reflejan en las multitudinarias movilizaciones de estudiantes de secundaria en Chile por el derecho a la educación pública o por el derecho a la vida en México, donde el ser joven es un riesgo, así como ha sido un riesgo ser joven en Colombia con el peligro de convertirse en un falso positivo, pero que la sociedad civil va perdiendo el miedo y empieza a denunciar las masacres contemporáneas pero que las grandes trasnacionales mediáticas callan, medios de comunicación empresariales que se han convertido en los portavoces de las clases dominantes, la derecha fascista que emprenden con ferocidad contra los procesos de cambio en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia o Argentina, pero que más allá de la distorsión de los hechos los pueblos ya no creen en las noti-mentiras, ni en cómo se rompen las vestiduras por los supuestos ataques a la libertad de expresión, allá donde hay más democracia, pero callan sobre los asesinatos de periodistas en México y Honduras. Pero más allá de las apocalípticas sentencias de los medios y sus analistas, sobre el fin de los procesos de cambio y el pronto retorno del liberalismo, los pueblos reafirman la opción histórica por el cambio.

Opción de cambio, que desde nuestras tierras han contagiado a los pueblos de otros continentes, como hemos visto en algunos países árabes, aunque también las potencias imperiales promueven acciones terroristas contra aquellos estados que no se sometieron a sus dominios, pero también estos vientos de cambio han llegado a la vieja Europa, como se han visto en las movilizaciones en Grecia o los miles de jóvenes Indignados en España, que rechazan al neoliberalismo y ya no creen en el Socialismo Capitalista y empiezan a buscar nuevos paradigmas, coreando consignas que nacieron en nuestro continente como “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido”. En este contexto, nuestra Escuela Latinoamericana de Actoria Social Juvenil ratifica su vigencia no solo como respuesta a una necesidad de formación de nuevas generaciones de actores sociales de transformación, sino también como espacio de construcción de respuestas, propuestas e iniciativas conjuntas, desde miradas, voces y expresiones de la juventud de nuestros pueblos, constructores de la patria grande, aportando al Vivir Bien o el Buen Vivir como paradigma de convivencia armoniosa entre seres humanos, naturaleza y trascendencia espiritual, propuesta para toda la humanidad desde los saberes, expresiones y valores de nuestros abuelos y nuestras culturas originarias, conjuncionada con la fuerza, creatividad y alegría de la población joven que irrumpe en el contexto latinoamericano y mundial.





Más allá de conseguir recursos, nuestra ELASJ debe desarrollar sus capacidades autogestionarias, como nos lo están demostrando las experiencias de encuentros nacionales con mochila al hombro, dormir en el piso y cocina comunitaria, de la misma manera si en algún año no logramos conseguir financiamiento para los viajes, proponemos realizar encuentros regionales, allá donde podamos llegar con medios propios, así como no perder la conexión latinoamericana para lo cual proponemos realizar un Encuentro Virtual en fechas posibles y consensuadas, para que nos conectemos desde cada país, no solo para conversar, sino para compartir avances, desarrollar temas a través de teleconferencias sobre los ejes temáticos, reproduciendo las acciones del módulo internacional como las historias de vida, miradas de contexto, veladas culturales, debate temático y pronunciamientos continentales, dándonos tareas de incidencia con autoridades y movimientos sociales, en fin esta es la idea que les pedimos su opinión que en caso de estar de acuerdo, les haríamos llegar una agenda en detalle como alternativa en caso de no contar con fondos para un encuentro presencial, llevemos adelante un Encuentro Virtual, espacio que además de compartir avances, análisis y aportes, enriquecer el proceso con la construcción colectiva de estrategias de incidencia, efecto multiplicador de joven a joven, formas organizativas que prevean el crecimiento de las Escuelas Nacionales y la Escuela Latinoamericana”, concluye Nuñez.





Al respecto Alberto Croce, Director SES y neo Presidente de la Red latinoamericana Latindadd, colabora en la Campaña Internacional por la evaluación de la Cooperación Internacional articulada por plataforma internacional Reality of Aid (www.realityofaid.org/roa-reports/download/file/.../sec/2/part/1 ): "la cooperación siempre generó dependencia Norte-Sur y se perdió el espíritu de la cooperación solidaria entre países del Norte y del Sur; hay que ir para otro tipo de cooperación más regional y entre países de la zona sur".





Argentina





Alberto Croce, Director de de la Fundación SES y neo Presidente de Latindadd, comenta desde Buenos Aires, que “hicimos el módulo Nacional. Participaron casi 50 jóvenes. Quedamos todos muy contentos y enganchados y con la sensación de que la autogestión puede ser poderosa. Quizás, lo último, es la posibilidad de armar una escuela de líderes multiplicadores para poder extender esta experiencia. También quería decir que participaron jóvenes migrantes de Paraguay y Bolivia nuevamente y de Uruguay por segundo año consecutivo y cada vez son más las organizaciones que quieren sumarse. Como conclusiones están los "sueños" de la Elasj. Es lo más parecido a conclusiones que venimos viendo en Argentina que la ELASJ, y en particular nuestra ENASJ viene creciendo y debido a que en este período realmente vemos un crecimiento fuerte de la participación juvenil. Nos están pidiendo que vayamos con la ENASJ a diferentes puntos del país. Es un proceso muy intenso, muy enriquecedor pero estamos viendo que necesitamos que más compañeros se sumen como educadores referentes. Por eso, vemos ahora importante una escuela de multiplicadores que pueda tomar la responsabilidad del crecimiento de la Elasj”.





La mayor parte de las actividades se expusieron en la ESMA (el mayor Centro de Detención Clandestino durante la última y nefasta dictadura militar), donde las diferentes delegaciones realizaron un recorrido, por está escalofriante ex escuela militar, que desde 2004, funciona como un museo para recordar la represión, documentando el terrorismo de Estado, y el Archivo Nacional de la Memoria ( La Ley Nº 1412 sancionada el 5 de agosto de 2004 por la Legislatura porteña la destinó a conformar el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”) evidencian los Jóvenes Solidarios (http://www.puntonoticias.com/jovenes-solidarios-participo-del-encuentro-nacional-de-la-escuela-latinoamericana/ ).





México





Carlos Cruz, coordinador de “Cauce Ciudadano” de Ciudad de México (www.cauceciudadano.org.mx ) comenta que “en México a principios de año hicimos el modulo nacional, abriendo la convocatoria a otros estados. Fue muy un encuentro muy enriquecedor. Al final del encuentro se propusieron comisiones, una fue de seguir formándonos durante todo el año, otra es la de tecnología en el caso de video juegos violentos y otras comisiones. Pero hemos estado atorados, por la situación que se vive en México con la violencia. Por lo cual hemos estado participando en las marchas y reuniones de la no violencia”.





Cauce Ciudadano A.C. y Escuela latinoamericana para la Actoria social juvenil - capítulo Argentina, Bolivia, Colombia, México, Uruguay, Venezuela, han firmado un documento donde “las organizaciones civiles que conformamos el “Espacio Social para el Diálogo Estratégico”, reprobamos el violento cateo que la Policía Federal realizó ayer domingo 5 de junio en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, dirigida por el padre Oscar Enríquez. El 5 de junio a las 20:00 horas, 5 patrullas identificadas con las placas 12427, 13972, 13943, 13748 y 10573, llegaron a las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, ubicadas en Francisco Portillo 2307, colonia División del Norte, en Ciudad Juárez, para realizar un cateo sin orden judicial alguna, revisando expedientes y equipo de cómputo; rompieron dos candados para introducirse en las instalaciones, mientras más patrullas de la Policía Federal rodearon la cuadra para asegurar el operativo. Hasta el momento no se sabe qué información extrajeron los agentes ni el objetivo del cateo realizado con lujo de violencia y prepotencia. “Espacio Social para el Diálogo Estratégico” demanda enérgicamente el esclarecimiento de los motivos que tuvo la Policía Federal para violentar a esta institución que por cerca de diez años ha protegido los Derechos Humanos de nuestras hermanas y hermanos en Ciudad Juárez. Es pertinente señalar que esta organización participa activamente en la recepción de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia.





Hacemos un llamado a todas las organizaciones a unirnos para evitar que acontecimientos como éste se sigan llevando a cabo en la mayor impunidad, y alertamos sobre el clima de hostigamiento alrededor de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad” (http://www.internetciudad.com/nota.php?id=19429).





Colombia





A finales a julio se ha realizado el V CAMPAMENTO NACIONAL promovido por la Red Colombiana de Actoria Social “Actores Sociales Juveniles, Caminando la Esperanza”, Altamira 20-25 de Julio.





María Ilse Andrade Soriano - Corporación Júraco, Neiva (Huila) ha enfatizado que “los 11 jóvenes que asistimos representando al Huila, estamos felices por nuestra participación, venimos con todas las ganas del mundo a replicar lo aprendido y lo vivido con nuestros compañeros y otros jóvenes de nuestra región que también son protagonistas. En este sentido, planeamos para finales de este año realizar nuestro primer campamento regional de ASJ. Agradecemos el apoyo afectivo, económico y logístico de todas aquellas personas que nos brindaron su colaboración para que asistiéramos a este campamento en el que las muchas voces, colores, sonrisas, sueños, acentos, alegrías, abrazos y utopías perduran en nuestros corazones”





El diario El Liberal en su edición del miércoles 27 de Julio de 2011 destaca que “con sus mochilas cargadas de alegría y utopías, de propuestas emancipadoras, de palabras y cantos llegaron al corregimiento de Altamira, municipio de La Vega, centenares de jóvenes provenientes de diferentes regiones del país para participar en el quinto campamento de Actoría Social Juvenil, A.C.J. Durante los seis días que duró el encuentro, los jóvenes reflexionaron en torno a temas de la cotidianidad como el conflicto social, económico político y armado que vive nuestro país. Así mismo, analizaron la participación de esta población en los escenarios políticos locales y en el movimiento social con el objetivo de establecer el impacto del proceso juvenil en cada uno de los escenarios en los que se ven expuestos. “Es hora de confiar en nuestra creatividad, en nuestra fuerza, en nuestra organización para seguir tejiendo juntos esta red de utopías que ha de devenir en un futuro digno con justicia social”, reza una de las reflexiones hechas en el campamento.





A través de actividades lúdico-reflexivas y de un permanente contacto con la naturaleza, los jóvenes propiciaron un diálogo cultural en torno a diferentes temas. Una de las actividades más destacadas fue “la noche de regiones”, espacio en el que cada grupo de participantes dio a conocer una parte de su cultura y tradiciones a partir de sus bailes típicos, muestras gastronómicas y artesanales, entre otras manifestaciones. “Este proceso que involucra no solo a un departamento, sino a todo un país genera en nuestros jóvenes semillas de liderazgo, aspecto necesario para proteger el territorio no solo en su parte física, sino en todo aspecto. El hoy de nuestros jóvenes viene también manifestando soluciones y no solo inconformismo; ya no son unos rebeldes sin causa ahora tienen muy claro que las soluciones deben también partir de ellos para que el entorno en el que viven tenga realmente el futuro que se merece”, señaló Edwin Mauricio Díaz Villegas, rector de la Institución Educativa San José de Altamira, sede del campamento de la ASJ.





En un pueblo incrustado en sus montañas, donde el agua brota entre las peñas y cada pedazo de bosque es un “ojo de agua”; allí donde el sol ilumina de arcoíris los cultivos de café y panela, de frijol y maíz, de yuca y arracacha, que han sido cultivados por las manos honradas y trabajadoras de campesinos –hombres, mujeres, jóvenes y niños-, que sueñan con una vida digna para todos; en este bello lugar vivimos un grupo chicos y chicas que asumimos el reto de convocar a grupos de jóvenes de diferentes regiones de Colombia para conversar y reflexionar sobre asuntos de interés local, nacional y de nuestra América Latina, que nos permita seguir creciendo como seres individuales y organizados en esta Red de ASJ. Este pueblo es Altamira, municipio de La Vega, Cauca (http://www.elliberal.com.co/liberal/cauca/101517-de-rebeldes-sin-causa-a-semillas-de-liderazgo?quicktabs_3=0 ).





Carlos Daniel Silva, joven representante de Cepalc de Bogotá (www.cepalc.org ) ha subrayado que “del campamento de actoria social solo puedo decir que fue muy interesante. Interesante porque en este se encuentran personas que tienen los intereses personales puestos en un mejoramiento de la sociedad y su cultura. Es muy valioso que jóvenes nos acerquemos a temas políticos y debatamos a cerca de qué es lo mejor para nuestro futuro como seres sociales. Existe un sentimiento mágico en este campamento, pues el acercamiento a otras personas fluye de forma tal que pareciera que nos conociéramos desde hace muchos años. Siempre hay un ambiente de paz, de solidaridad, de respeto y de muchos otros valores que hacen que la convivencia y el aprendizaje sean elementos que se complementan para desarrollar una actividad utópica.”





Hay que resaltar el compromiso de la Fundación Escuela Viajera de Bogotá (escuelaviajeraencolombia.blogspot.com ) que ha logrado la participación de 20 delegados a través de la auto-gestión y del apoyo de la ONG CIAI (Italia), visibilizando el protagonismo de niños y niñas y proponiendo que la actoria social no se limite a jóvenes, sino también a niños y niñas que también participan en los procesos de varios grupos de bases de Boyacá, Cundinamarca, Popayán y Neiva.





Preocupados por la contaminación hídrica, la explotación ambiental y la inseguridad que esta práctica atrae, un grupo de campesinos del corregimiento Altamira del municipio de la Vega en Cauca exigieron a los mineros ilegales que llegaron a la zona atraídos por la fiebre del oro, que desalojen su territorio. Altamira es famoso, porque esta es una de las regiones donde se cultiva el mejor café del Cauca. Los pobladores, marcharon desde su comunidad hasta el punto de explotación de la quebrada El Tambo que es la principal fuente hídrica del río Patía. La marcha estuvo apoyada por decenas de estudiantes de la Institución educativa José de Altamira. Los mineros, en medio de la presión social aceptaron salir del territorio en una semana, pacto se espera cumplan a cabalidad. En repetidas oportunidades esta comunidad ha denunciado la explotación ilegal minera en su zona, pero ni las autoridades ambientales ni de policía han atendido su llamado, relata el Periódico Virtual del día 29 de julio (http://www.periodicovirtual.com/component/content/article/3--cauca-popayan-dos/1994-campesinos-de-altamira-cauca-encararon-a-mineros-ilegales.html).

“Nuestra Escuela se parece mucho a nuestros caminos que son irregulares, que nos hacen dar tumbos, pero estos nos impulsan y nos cualifican para afrontar las difíciles situaciones que tenemos por delante. Nuestro campamento nacional lo realizamos en Altamira, en el Macizo Colombiano, con la intención de dar respaldo a la lucha que vienen gestando campesinos e indígenas contra las multinacionales de la minería”, comenta un acompañante del proceso en el Macizo Colombiano.





Se trata de una opción claramente no-violenta que caracteriza la Red Colombiana de Actoria social de niños e jóvenes, frente a todos los actores armados y también para la prevención del reclutamiento de niños e jóvenes por parte de los actores armados.





Este proceso de incidencia en la realidad campesina del Cauca es el resultado de una articulación y movilización regional que caracteriza la actoria social de niños/as e jóvenes en el Macizo Colombiano y también en Huila (Sueños juveniles se tejen en el sur del Huila http://escuelamingadelsol.blogspot.com/search?updated-max=2011-06-04T10%3A47%3A00-07%3A00&max-results=4 ) y en Bogotá (ver: http://alainet.org/active/42383&lang=es ). Esta fuerte relación de identidad para defender el territorio se evidencia también con el hecho que dos jóvenes gobernadores de resguardos indígenas del Huila están participando activamente en la red colombiana y también con el hecho que Juraco, durante el campamento ha difundido la movilización por la Represa de Endesa (España)-Enel (Italia) en Quimbo ( http://www.youtube.com/watch?v=neRlkRXffMQ ).





Hay que recordar que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) ha reclamado en su sentencia de 2010 la paralización cautelar del proyecto de Endesa y Enel para construir cinco mega-represas hidroeléctricas en Latinoamérica (http://www.enlazandoalternativas.org ). El Tribunal Permanente de los Pueblos es una instancia que aunque todavía no es vinculante para las partes sometidas a su deliberación, en la práctica en sus más de 30 años de ejercicio, se ha convertido en una muralla de contención y de denuncia en contra de las trasnacionales pertenecientes a la Unión Europea, que persistentemente vulneran o pretenden violar los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos o actúan a favor de la degradación medio ambiental de las naciones del Caribe y América Latina.





En el campamento nacional se han compartido diferentes productos pedagógicos que demuestran la capacidad de creatividad intelectual de los grupos de base como por ejemplo: Expedición Estrella de Oriente – Observatorio al Oriente de Neiva-Juraco, Educación para nutrir la vida – Institución Educativa los comuneros en la Comuna seis de Popayán, Diversidad en movimiento – Cristiano Morsolin (http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=8906&ID_Seccion=114 ), Fuerza joven de las montañas – video de la Red Colombiana de Actoria Social juvenil, la revista de Actoría Social Juvenil “TEJEDORES DE SUEÑOS” (http://elasjcolombia.blogspot.com/2009/05/tejedores-de-suenos.html ), el ultimo numero de la Revista Encuentros de Cepalc-Bogota.





Para no concluir





Alberto Croce, Director de de la Fundación SES y neo presidente LATINDADD, subraya que “la ELASJ no es solo un proyecto, una idea, un sueño, es una realidad que se ha comenzado a construir desde hace varios años y que, con muchísimo esfuerzo y compromiso, hemos podido sostener desde la autogestión y el apoyo de quienes han podido ir acompañándonos. Pero es un proceso que necesita continuidad en todos sus componentes. Por eso se hace fundamental asociarse con otros que crean en esta propuesta y tengan la convicción y el coraje de apostar a ella. La experiencia de estos primeros años nos ha demostrado su potencialidad. Algunos de sus primeros logros más importantes han sido: el fortalecimiento significativo de las organizaciones juveniles que se han integrado al proceso, con resultados observables respecto de la cantidad de sus integrantes, profundización de sus opciones, extensión de sus alcances, amplitud de su capacidad de servicio en sus comunidades. Es importante la incidencia concreta en acciones de políticas públicas locales y nacionales. Hay procesos observados en Bolivia (Participación en las reformas nacionales y en el parlamento juvenil del país), Argentina (desarrollo de la Plataforma Nacional de Juventudes, animación de la semana nacional por los derechos de los jóvenes, participación en los debates públicos de legislación juvenil). También la participación en programas y acciones educativas nacionales y regionales. México (animación de proyectos de capacitación http://www.flickr.com/photos/niunoniunamas/5767040216/ y formación en diversidad sexual y perspectiva de género con el ministerio de educación), Venezuela (participación en las Misiones de Cultura y de promoción de dirigentes cooperativistas), Uruguay (animación cultural en el municipio de Nuevo Berlín), Argentina (participación como coordinadores de la Red Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación en distintas regiones del país). Entendemos que se trata de un comienzo de un proceso. La apuesta de la ELASJ es mucho mayor: se trata de una poderosa articulación de los que, hoy jóvenes, irán ocupando lugares claves de trabajo y de decisión en los nuevos escenarios que se están construyendo en Latinoamérica”, concluye Alberto Croce.




Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS con sede en Milán (Italia). Autor de varios artículos y libros sobre diferentes temas.

ESTA NOTA FUE PUBLICADA POR DIFERENTES MASS-MEDIA INTERNACIONALES:






Agencia ADITAL - Brasil

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=59481



Agencia Consciencia-Brasil

http://www.consciencia.net/actoria-social-juvenil-avanza-en-latinoamerica/



Agencia ALA-Ecuador

http://alainet.org/active/48853&lang=es



Agencia ARGENPRESS - Argentina

http://www.argenpress.info/2011/08/actoria-social-juvenil-avanza-en.html



Agencia APORREA-Venezuela

http://www.aporrea.org/internacionales/a128915.html



Agencia Bolpress- Bolivia

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011082303



Universidad Santiago de Campostela ES

http://firgoa.usc.es/drupal/aggregator



Otras:

http://en.wasalive.com/es/colombia